Nos gusta definir Customimplants® como una empresa tecnológica en la que personas trabajan pensando en personas. Ofrecemos tratamientos innovadores que aportan calidad y bienestar al paciente, cuya seguridad es nuestro objetivo desde que iniciamos el diseño de un implante hasta que procedemos a su emblistado. Diseñamos, fabricamos y esterilizamos en fábrica, cumpliendo estrictos protocolos sanitarios y legales. “El trabajo en esterilización cierra el proceso en fábrica con todas las garantías para el paciente”, resume el responsable de este departamento, Víctor Dapena, quien explica con detalle esta importante labor.

- ¿Qué es lo primero que se hace en Esterilización cuando llegan las piezas desde el departamento de Fabricación?
Efectuamos un lavado manual para retirar la suciedad que puedan traer las piezas al salir de las máquinas. Utilizamos un bactericida y un viricida de rápida evaporación. En función de las necesidades de cada pieza, dejamos que el líquido actúe entre 15 y 20 minutos.
- ¿Qué se hace a continuación?
Colocamos las piezas en unas cestas y las introducimos en la lavadora. Este trabajo se hace en la zona que denominamos sucia del departamento. De los tres programas que tiene la máquina, corto, estándar e intensivo, el más utilizado es el segundo. El programa de lavado finaliza pasados noventa minutos. Y la apertura de las lavadoras para retirar las cestas con las piezas se hace ya desde la parte limpia del departamento.
- ¿Cómo sabe si el lavado ha sido correcto?
La propia máquina expide un informe y confirma si el proceso ha sido correcto. Si la máquina no da el OK, debemos repetir el lavado. Sólo si el informe es positivo podemos continuar. El paciente puede tener una total confianza en el proceso, porque todo el trabajo que hace la máquina queda reflejado y esa información pasa a formar parte de la documentación del proceso de esterilizado.
- ¿Cuál es el siguiente paso ya en la zona limpia?
Introducimos cada pieza en una bolsa especial. Pero sólo una pieza por bolsa. Por ejemplo, si para un paciente se han fabricado una pieza y varias guías prequirúrgicas, cada elemento irá en una bolsa. Junto con la pieza introducimos una tira reactiva con un químico y sellamos la bolsa herméticamente. Para este sellado utilizamos una máquina que, siguiendo los estrictos controles que aplicamos, sólo funciona si el trabajador introduce su clave. La máquina realiza el sellado e imprime en la bolsa datos como fecha y nombre del técnico que está haciendo el proceso. Las bolsas las introducimos en una nueva máquina en la que se llevará a cabo una labor de esterilización utilizando peróxido. Es importante explicar que junto con las bolsas en donde van las piezas, introducimos otra en la que sólo van un reactivo químico y otro biológico.
- ¿Por qué esa bolsa independiente?
Es para extremar las medidas y asegurar una esterilización perfecta. Cada bolsa lleva incorporado un reactivo que nos indicará si el proceso ha sido correcto, pero con esta bolsa sin material quirúrgico lo que estamos haciendo es incrementar las medidas de control.
- ¿Qué se hace cuando acaba el programa de esta segunda máquina?
Comprobamos que el distintivo de las bolsas tiene el color que acredita que todo está bien. Y tiene que haber una doble confirmación, que nos da el color del reactivo químico que metimos en la bolsa sin material. Pero aún realizamos una tercera comprobación: el reactivo biológico lo dejamos media hora en una incubadora. Si la espora creció quiere decir que hay bacterias y debemos repetir todo el proceso. Si el resultado es negativo, ya podemos guardar todo el material que hemos esterilizado en un armario estanco de transición.
- ¿Cuál es el último paso?
Los elementos esterilizados se colocan en ese armario estanco, que cerraremos desde la parte limpia del departamento de esterilización, y que podremos abrir desde logística sólo si por la zona limpia está perfectamente cerrado. De ahí que también se conozca como armario de transición. Aquí acaba el proceso de esterilización y ya en Logística procedemos al emblistado del material para su envío al centro sanitario que corresponda.
- Explique cómo es el acceso a la zona limpia y que es una UTA
La zona limpia en la que se llevan a cabo las labores de esterilización configura un circuito cerrado para evitar contaminaciones. Sólo el operario autorizado tiene acceso a ella, y además va debidamente equipado con epi, gorro, calzas, guantes, gafas y mascarilla. Disponemos además de una UTA, una unidad de tratamiento de aire que nos permite garantizar en todo momento la calidad del aire del departamento. El sistema contribuye a que el aire tenga más pureza. Es una forma de extremar las medidas para garantizar la correcta esterilización de todo el material y el cumplimiento de exigentes protocolos sanitarios y legales. Un proceso que garantiza la seguridad del paciente, porque nuestro trabajo es el cimiento para su futuro bienestar.